
En plena estabilización de la macroeconomía, en el último año cambió la manera en la que compran los argentinos. Ante la reaparición del crédito, los consumidores empezaron a inclinarse por bienes más duraderos, como electrodomésticos y autos. Y con una inflación más estable, que da pie a que se recupere el ingreso, la dinámica de “quitarse los pesos de encima” deja de ser la regla para el día a día. Todos estos comportamientos afectan las cadenas de consumo masivo.
De este tema conversaron ayer los ejecutivos de Arcos Dorados, Danone, Quilmes y Carrefour al analizar el repunte de la actividad económica, en uno de los paneles de la segunda jornada de Expo EFI, moderado por Claudio Destéfano, publicó La Nación.
En marzo, las ventas de alimentos, bebidas, artículos de limpieza y tocador registraron una caída interanual del 5,4%, de acuerdo con la consultora Scentia.
“Hay que tener claro que en diciembre de 2023 hubo un salto devaluatorio del 118%. Es imposible que eso tenga un impacto solamente en los primeros tres meses. Venimos de un año que me gusta llamarlo de transición, creo que este también lo será, porque a las cosas hay que darle tiempo. Entonces, el consumo masivo vive de la plata que tenga la gente en el bolsillo, y ese ingreso disponible se está recuperando. El año pasado, 2024, separaban 25 puntos de ingreso disponible contra 2023, y este año la proyección es que recupere 18. No se recupera todo, pero sí gran parte. Lo que vemos en la industria en este primer trimestre de este año es que el ingreso va a bienes más durables que no durables. El impacto de las cuotas hace que la gente se compre una moto, un auto, una licuadora, un microondas, no solo una hipoteca», dijo Martín Ticinese, presidente de Cervecería y Maltería Quilmes.
Al seguir con esa línea, el ejecutivo explicó que el ingreso disponible de los consumidores “está”, pero que hoy prefieren inclinarse por los bienes durables porque era un consumo que estaba “muy rezagado”.
“Estos casos le ponen presión al consumo masivo, porque a la gente le queda menos plata dentro de su canasta para el consumo masivo. Por eso, la importancia de tener marcas buenas, con buenos precios, de buena calidad. Es fundamental”, agregó.
Esta misma visión compartió Juan Garibaldi, CEO de Danone y vicepresidente de Danone Cono Sur, quien agregó que la industria láctea se caracteriza por ser un negocio de “inmediatez”, porque la reposición del producto y del consumo es de corto plazo. Ahora, sin embargo, explicó que “cambiaron las reglas del juego”, porque ahora el consumo masivo también compite con una importancia mayor en los servicios públicos.