
En un contexto económico complejo, Argentina atraviesa una paradoja de consumo: mientras que disminuye el acceso a productos esenciales como leche, carne y yerba, se incrementa la demanda de bienes considerados de lujo, tales como automóviles y viajes internacionales. Este fenómeno, conocido como “consumo dual”, refleja una notable disparidad en los hábitos de consumo y en la distribución del poder adquisitivo dentro de la sociedad.
Caída Histórica en el Consumo de Productos Básicos
Durante el año 2024, se registraron caídas históricas en el consumo de alimentos esenciales. La leche, por ejemplo, alcanzó su nivel más bajo en 34 años, con un consumo per cápita de 171 litros anuales, lo que representa una caída del 9,1% en comparación con el año anterior. En el caso de la carne vacuna, la situación es igualmente preocupante: se experimentó una caída del 8% en su consumo, lo que coloca a la carne en el segundo nivel más bajo de consumo interno desde 1914. Además, la yerba mate, uno de los productos emblemáticos del país, vio una disminución del 9,2% en su consumo. Estos descensos reflejan una crisis en el consumo de bienes básicos para una gran parte de la población.
Aumento en las Ventas de Automóviles y Viajes al Exterior
En contraste con la caída en el consumo de alimentos esenciales, las ventas de automóviles nuevos y la contratación de viajes internacionales han registrado un aumento. Este comportamiento dual revela que, a pesar de la disminución en la adquisición de productos básicos, ciertos sectores de la población siguen manteniendo, e incluso incrementando, su capacidad de gasto en artículos considerados de lujo. Algunos factores que podrían estar contribuyendo a esta tendencia son la recuperación parcial del poder adquisitivo de los sectores más altos y la baja de precios en productos caros. Los viajes al exterior y la compra de autos nuevos se han convertido en opciones cada vez más accesibles para estos sectores, lo que resalta la creciente desigualdad en el consumo de bienes dentro del país.
Factores que Explican el Consumo Dual
Diversos factores explican esta divergencia en los hábitos de consumo. La caída en los precios de artículos de lujo, como los autos y los vuelos internacionales, ha favorecido el aumento de ventas en estos segmentos. Además, la recuperación de los sectores más acomodados ha permitido que continúen consumiendo productos de mayor valor, mientras que los sectores medios y bajos se ven cada vez más limitados en su acceso a productos esenciales. En este contexto, el fin del sobre stockeo que se había dado en años anteriores también influye, ya que muchos hogares comenzaron a priorizar otros gastos más necesarios en lugar de productos básicos.
Perspectivas Futuras: Desigualdad y Desafíos Económicos
El fenómeno del consumo dual plantea preguntas sobre la equidad en el acceso a productos esenciales, como alimentos y productos de primera necesidad. La gran disparidad en los patrones de consumo entre sectores de altos y bajos ingresos genera preocupaciones sobre el futuro económico del país y las posibles políticas que podrían implementarse para garantizar un acceso más justo a bienes básicos para toda la población.
Este cambio en los hábitos de consumo no solo refleja las dificultades económicas, sino también una reconfiguración de las prioridades de gasto de los argentinos, en un contexto donde el poder adquisitivo y la desigualdad económica son temas centrales. Es urgente analizar cómo estos cambios afectarán a la economía en su conjunto y qué medidas pueden adoptarse para proteger a los sectores más vulnerables de la sociedad.
Fuente: Clarín