
A raíz de numerosos casos de estafas vinculadas a la compra-venta de terrenos en Comodoro Rivadavia, el concejal Ariel Montenegro presentó un proyecto de comunicación que busca concientizar a la población sobre los riesgos de adquirir tierras sin títulos ni documentación adecuada.
“Hoy muchas familias compran con la ilusión de tener su lote propio, pero lo hacen sin saber que ese terreno no está regularizado, o que el vendedor no tiene los papeles en regla. Después, cuando intentan regularizar, descubren que fueron estafadas o que los documentos son inválidos”, explicó el edil.
Montenegro propuso que el municipio realice campañas informativas a través de medios digitales, folletos y sistemas como el SEM para alertar a los vecinos. “La idea es que sepan que si el terreno no tiene título de propiedad, no conviene avanzar. Después aparecen los problemas legales y no se puede escriturar ni construir”, remarcó.
El concejal también señaló que existen registros de infractores que venden tierras fiscales de forma ilegal y que la Secretaría de Tierras, junto con Carlos Yuri y su equipo, ya está trabajando en esta problemática. “Queremos que la gente tenga acceso a información clara antes de cometer un error que le puede costar años”, afirmó.
La situación habitacional en Comodoro Rivadavia es crítica desde hace tiempo, y muchas familias que compraron lotes de forma privada hace más de 20 años todavía no logran ingresar al sistema de regularización. “Hay que ordenar prioridades, entender quiénes están esperando hace más tiempo y también evaluar la capacidad de construcción de quienes acceden a un lote social. Si no pueden edificar, el terreno vuelve al sistema sin solución para nadie”, advirtió Montenegro.
Por último, insistió en que el acceso a tierras debe estar acompañado por una política transparente de ofrecimiento público, donde las familias puedan postularse y acceder a los terrenos de forma segura. “Es la única manera de evitar el círculo de frustración que se repite una y otra vez”, concluyó.