
El Gobierno del Chubut, a través de la Administración del Puerto de Comodoro Rivadavia, participó en el encuentro “Ciclos de Hidrógeno: Proyectos y Negocios”, organizado por la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER) en la sede de la Universidad Católica Argentina (UCA), en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Durante la jornada, que reunió a autoridades nacionales, provinciales, legisladores, referentes académicos, entidades financieras y actores del sector privado y diplomático, se debatieron aspectos clave del desarrollo del hidrógeno verde en Argentina. En representación del puerto comodorense, participaron la administradora Digna Hernando y el responsable de Ambiente y Sostenibilidad, Fabián Suárez.
Suárez fue parte del panel sobre infraestructura portuaria, donde destacó el rol del Puerto de Comodoro Rivadavia como un nodo estratégico para la transición energética. Subrayó la capacidad operativa, la experiencia acumulada y la infraestructura técnica de la terminal marítima como factores decisivos para el impulso de proyectos vinculados al hidrógeno verde y al amoníaco.
“La región, sus empresas y las condiciones marinas son óptimas para exportar tanto hidrocarburos como, en un futuro cercano, amoníaco e hidrógeno verde”, sostuvo Suárez durante su exposición.
Nodo logístico y experiencia operativa
El funcionario explicó que el puerto cuenta con una amplia jurisdicción marítima, que incluye el puerto céntrico, el muelle de Caleta Córdova y dos terminales privadas: la de YPF (descarga de combustibles) y la monoboya de Termap (carga de hidrocarburos), todas bajo un mismo marco operativo.
Como antecedente reciente, destacó la operación logística para cuatro parques eólicos, que involucró la descarga y almacenamiento de sesenta aerogeneradores, sin inconvenientes y con alto nivel de eficiencia. Además, mencionó las obras de dragado realizadas hace un año, que optimizaron la operatividad portuaria y posicionaron al puerto para recibir nuevos proyectos energéticos.
Proyección a futuro y visión colaborativa
Suárez también resaltó la disponibilidad de terrenos cercanos a la costa para la instalación de plantas desalinizadoras y electrolizadores, así como las obras asociadas necesarias para la producción de amoníaco, proyectando una visión integral de desarrollo energético.
“Es importante que los proyectistas no desestimen la experiencia que tenemos como personas, como autoridades portuarias y marítimas, como empresas de servicio y estibaje, y como terminales con más de 27 años de trayectoria”, afirmó.