
Este día no solo reconoce a quienes integran cuerpos profesionales o voluntarios, sino que también busca generar conciencia sobre la importancia de su tarea, el contexto en el que operan y los desafíos que enfrentan. Desde la historia en la Antigua Roma hasta los cuarteles de Chubut, el recorrido permite dimensionar una labor tan silenciosa como vital.
¿Por qué se celebra el Día Internacional del Bombero el 4 de mayo?
La elección del 4 de mayo se vincula a San Florián, considerado el patrono de los bomberos. La fecha adquirió reconocimiento global en 1999, tras la muerte de cinco bomberos forestales en Australia durante un incendio. Desde entonces, esta jornada se convirtió en un símbolo de homenaje y respeto internacional.
Los orígenes de los bomberos: de Roma al mundo
El primer cuerpo organizado de bomberos surgió en el año 24 a.C. en la Antigua Roma, bajo el gobierno del emperador Augusto. Se los conocía como Vigiles, y cumplían funciones de vigilancia nocturna y control de incendios. Su creación marcó el inicio formal del modelo que siglos después se replicaría en todo el mundo.
Más de 15 millones de bomberos en el mundo
Actualmente existen más de 15 millones de bomberos a nivel global, y una gran parte de ellos presta servicio de manera voluntaria. Además de combatir incendios, están capacitados para actuar en rescates, evacuaciones, emergencias químicas y desastres naturales.
Curiosidades sobre los bomberos que quizá no conocías
- Los dálmatas acompañaban a los antiguos carros de bomberos para abrirles paso.
- El equipo completo que usan puede pesar más de 25 kilos.
- La principal causa de muerte en servicio son las enfermedades cardiovasculares.
Ser bombero en la Patagonia: desafíos únicos
Ser bombero en la Patagonia implica enfrentar condiciones muy particulares. El trabajo se realiza en entornos hostiles, con vientos intensos, climas rigurosos y grandes distancias geográficas. En época estival, los incendios forestales obligan a desplegar estrategias regionales de gran exigencia.
El rol esencial de los bomberos en Chubut
La provincia de Chubut cuenta con más de 20 cuarteles de bomberos voluntarios, distribuidos en zonas urbanas, rurales y cordilleranas. Intervienen en incendios estructurales, accidentes viales, rescates y grandes siniestros forestales, como los registrados en Los Alerces o Piedra Holdich.
Comodoro Rivadavia: historia y servicio
La Asociación de Bomberos Voluntarios de Comodoro Rivadavia fue fundada en 1939. En la actualidad, la ciudad dispone de un cuartel central, un cuartel centro y cuatro destacamentos, lo que permite cubrir operativamente gran parte de su territorio. Además, realizan campañas educativas, formación de aspirantes y tareas permanentes de prevención comunitaria.
Luis Gramajo: el bombero que dio su vida en servicio
El 5 de diciembre de 2016, el bombero voluntario Luis Gramajo, de 35 años, perdió la vida combatiendo un incendio en el bar Irlanda, ubicado en la costanera de Comodoro Rivadavia. Fue ascendido post mortem y es recordado como el primer bombero local caído en acto de servicio. Su nombre está hoy grabado en la memoria de toda la comunidad.
Las mujeres también hacen historia
Cada vez más mujeres forman parte de los cuerpos de bomberos. En Argentina, hay más de 8.000 bomberas voluntarias activas, muchas de ellas operando en zonas rurales y del sur del país. Aunque todavía enfrentan obstáculos, su participación es cada vez más visible y valorada.
Un agradecimiento eterno
Coraje, entrega y vocación son palabras que definen el trabajo de los bomberos. En este Día Internacional, desde Comodoro Rivadavia y hacia todo el país, el homenaje es claro: gracias por estar siempre, incluso en los momentos más difíciles.
Fuente: Crónica