Alerta por sarampión y pocos inmunizados: «No llegamos al 50% de la matrícula a vacunar»

Andrea Alonso, doctora y referente del programa de Inmunizaciones, alertó sobre el impacto de los movimientos antivacunas y los brotes activos en la región.

miércoles 11/06/2025 - 11:51
Compartí esta noticia

En diálogo con FM La Petrolera 89.3 MHz, explicó: «Tuvimos el lunes un comunicado de alerta de sarampión a nivel nacional porque dos días antes, se detectaron casos positivos en viajeros que fueron durante la primera y segunda quincena de mayo a Santa Cruz de Bolivia en un contingente».

En el mismo viajaban personas de distintas provincias, para que desde las instituciones se pueda tomar contacto con los sujetos. Igualmente, indicó que «las enfermedades para las cuales tenemos vacunas en el calendario nacional nunca desaparecieron. Las bacterias y los virus siguen estando, solo que están controlados por la cobertura. Lamentablemente con los movimientos antivacunas hay como desconfianza porque al no ver la enfermedad que bueno el éxito de la vacuna trae esta consecuencia se deja de percibir la enfermedad«.

«El año pasado para la población de los niños de 5 años no logramos el 50%. O sea, no llegamos a la mitad de la matrícula a vacunar. Este año hicimos difusión en los colegios, capacitación, sensibilización, trabajamos con los menores y los padres, pero lamentablemente encontramos que después, al momento de ir el personal de salud a vacunar, había un faltante importante de niños justamente ese día, por lo que no recibieron la vacuna. Esto hace que no estemos llegando a las metas propuestas y el riesgo se va a incrementar, no solo para esta enfermedad, sino también para el resto con las que contamos vacunas en el calendario nacional», explicó.

Además, sostuvo que «tenemos un brote de varicela en la localidad de Caleta Olivia, en Camarones y en Puerto Madryn. Así que quien no tenga las vacunas y los refuerzos, está expuesto, también el resto de la población vulnerable que no puede vacunarse como las embarazadas, niños menores de un año, adultos mayores con el sistema inmune debilitado, y todo aquel que tenga una patología que lo debilite».

«Una vez la persona infectada lo único que se puede hacer es un tratamiento de los síntomas, esperando que el organismo genere la inmunidad necesaria como para recuperarse de la enfermedad, con el costo y con el estrés que representa para el organismo y el peligro de que se complique y llegue a situaciones mucho más lamentables y extremas», explicó.

Finalmente, indicó que «en este momento lo que estamos tratando lo que estamos haciendo es armar un calendario que en breve vamos a socializar, para que tengan la opción de ese día de ver dónde, en qué vacunatorio se pueden vacunar, que lamentablemente el frasco, la presentación es de multidosis. O sea, no solo tiene una dosis y que se tiene que descartar al terminar la jornada. Por lo que estamos haciendo esta estrategia de concentrar para reducir el tema del descarte».

Aparecen en esta nota:
#Comodoro#salud#Sociedad
Compartí esta noticia