
El New York Times publicó un artículo detallado sobre la controversia que rodea al presidente argentino Javier Milei, quien promovió en sus redes sociales la criptomoneda $LIBRA, provocando una subida repentina de su valor que luego terminó en un desplome estrepitoso. La nota, firmada por Natalie Alcoba, Lucía Cholakian y Yan Zhuang, expone cómo el mandatario terminó involucrado en un escándalo financiero que ya genera repercusiones políticas.
Según el NYT, Milei publicó el viernes por la noche en su cuenta de X (ex Twitter) que $LIBRA ayudaría al crecimiento de la economía argentina y fomentaría el desarrollo de pequeñas empresas. Sin embargo, poco después, surgieron alertas sobre la posibilidad de que la moneda fuera una estafa, lo que llevó a una caída abrupta de su valor. En apenas unas horas, miles de personas que confiaron en la recomendación del presidente sufrieron pérdidas millonarias.

El medio destacó que Milei borró su publicación cinco horas después, argumentando que no estaba interiorizado en el proyecto. Más tarde, en un intento de desmarcarse, desde la cuenta oficial de la Presidencia anunciaron que se abriría una investigación para determinar si hubo irregularidades.
Comparaciones con Trump y la reacción de la oposición
El New York Times comparó la situación con la movida de Donald Trump, quien recientemente lanzó su propia criptomoneda $TRUMP, la cual también sufrió una fuerte volatilidad en el mercado. Para el diario, este episodio refuerza los paralelismos entre ambos líderes y su relación con las inversiones de alto riesgo.
Desde la oposición, el escándalo generó fuertes críticas. La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner fue una de las voces más duras contra Milei, afirmando que “miles de personas que confiaron en él perdieron millones, mientras unos pocos —me juego la cabeza que todos libertarios— hicieron fortunas con información privilegiada.”

En el Congreso, legisladores de distintos bloques ya están impulsando la creación de una comisión investigadora para determinar si hubo un caso de fraude financiero promovido desde el Estado.
¿Una estafa digital promovida desde la Casa Rosada?
Uno de los aspectos más preocupantes que señala el New York Times es la sospecha de que la criptomoneda podría haber sido una “rug pull”, un término que se usa para describir estafas donde los desarrolladores de un activo digital lo promocionan, atraen inversores y luego desaparecen con el dinero.
El medio citó el testimonio de Agustín Pantano, un abogado de 28 años y seguidor de Milei, quien admitió que invirtió en $LIBRA tras ver la publicación del presidente. Sin embargo, horas más tarde, perdió casi el 90% de los 150 dólares que había puesto en la moneda.
A pesar de la gravedad del caso, Milei respondió con ataques a la oposición, asegurando que las críticas buscan “ganar puntos políticos”. Además, en un comunicado oficial, la Casa Rosada intentó justificar el hecho diciendo que se trataba de una promoción rutinaria de emprendedores argentinos.
Investigaciones y consecuencias políticas
El escándalo de $LIBRA no solo golpeó la credibilidad de Milei en el ámbito financiero, sino que también podría traerle consecuencias políticas y legales. Organismos de control y entidades reguladoras ya están analizando el caso para determinar si se infringieron normas de transparencia y regulación del mercado.
Mientras tanto, la polémica sigue escalando y deja en evidencia los riesgos de mezclar la investidura presidencial con la promoción de inversiones sin respaldo. El caso podría convertirse en uno de los primeros grandes escándalos de la era Milei, con impacto tanto en la política interna como en la percepción internacional de su gobierno.