Las claves del empleo y los salarios en 2025: sectores con más oportunidades y expectativas de recuperación

Tras un año de recesión y caída del consumo, economistas analizan las perspectivas del mercado laboral y los desafíos en el segundo año de gobierno de Milei.

domingo 02/03/2025 - 11:11
Compartí esta noticia

El mercado laboral enfrenta un 2025 con grandes interrogantes. Tras un 2024 marcado por la recesión, la caída del consumo y el impacto de la inflación en los ingresos, economistas y analistas laborales proyectan cómo evolucionarán los salarios y el empleo en los próximos meses.

Jorge Colina, economista de Idesa, dijo que los sectores con mayor potencial en 2025 son aquellos vinculados a los recursos naturales, como energía, minería, agroindustria y servicios tecnológicos. “Estos serían los sectores beneficiarios del RIGI. Sin embargo, todavía queda por ver si el boom en estos rubros ocurre”, advirtió. Por otro lado, destacó que muchos proyectos aún están en fase de prospección o esperando mayores definiciones sobre el tipo de cambio.

Por su parte, Jorge Day, economista del Ieral (Fundación Mediterránea), amplió el análisis e incluyó al comercio y al sector financiero entre los sectores con mejores perspectivas. “Como mejoraría el poder de compra de la población y habría más créditos, deberían beneficiarse ciertas áreas del comercio, especialmente aquellas con baja probabilidad de ser sustituidas por importaciones”, explicó.

Como mejoraría el poder de compra de la población y habría más créditos, deberían beneficiarse ciertas áreas del comercio (Day)

Además, mencionó el crecimiento del petróleo en Vaca Muerta y la minería, junto con un posible repunte de la obra pública a nivel provincial, lo que podría dinamizar la construcción.

El petróleo es uno de los sectores más pujantes y se estima que seguirá generando nuevos puestos de trabajo (Foto: Reuters)

Para Juan Luis Bour,economista Jefe y director de FIEL, la economía se está recuperando en 2025 en forma más generalizada que lo que se vio en el segundo semestre de 2024. “Por lo tanto vamos a ver aumentos de empleo en varios sectores, excepto en la administración pública federal. En el privado, comercio y servicios serán las actividades que típicamente registrarán aumentos», opinó.

“La construcción retomará de a poco el empleo formal. También la industria, con aumentos limitados, porque tiene margen para rebotar 4 a 5% casi sin sumar empleo» agregó el experto.

¿Más puestos o mejoras salariales?

Una de las grandes dudas para 2025 es si las empresas priorizarán la ampliación de la nómina de empleados o la mejora de los salarios.

Vamos a ver aumentos de empleo en varios sectores, excepto en la administración pública federal. En el privado, comercio y servicios serán las actividades que típicamente registrarán aumentos (Bour)

Según Colina, la decisión dependerá de la etapa en la que se encuentren las compañías. “Si son proyectos nuevos, los empleados serán nuevos. En empresas instaladas, la lógica es comenzar con la planta existente, reforzándola en el margen con horas extras. Cuando el crecimiento se consolida, recién ahí comienza la expansión importante de recursos humanos”, sostuvo.

Day, en tanto, destacó que las regulaciones laborales en Argentina generan altos costos, lo que podría llevar a las empresas a optar por mejorar los salarios antes que ampliar su plantilla. “Lo usual es que prioricen mejorar salarios, siempre y cuando mejoren sus ventas”, comentó.

Para los economistas, habrá más empleo y mejoras salariales este año (Foto: Dpa)

Bour, recordó que, en general, las empresas han mantenido los niveles de empleo. “Las pérdidas fueron limitadas, esperando esta recuperación. Yo creo que tratarán de retener personal por distintos mecanismos. Las mejoras salariales serán selectivas, algunos puestos y sectores pueden ser beneficiados cuando los aumentos generales son limitados», analizó.

Evolución de las remuneraciones

El poder adquisitivo de los trabajadores es otro tema central que ha generado discusiones en los últimos años.

Colina explicó que, si bien hubo una recuperación hacia fines de 2024, los salarios aún están 20% por debajo de los niveles de 2017 y 25% por debajo de 2012. “El salario real en 2025 será mejor que en el período 2022-2024, pero difícilmente vuelva a los niveles de 2017 o 2012, salvo que la economía crezca más del 5% anual sin inflación”, opinó.

El salario real en 2025 será mejor que en el período 2022-2024, pero difícilmente vuelva a los niveles de 2017 o 2012 (Colina)

Jorge Day, en la misma línea, sostuvo que los salarios reales tocaron fondo en marzo de 2024 y que, para noviembre, se ubicaban en niveles similares a mediados de 2023. “Los pronósticos apuntan a que la economía siga recuperándose, porlo que es más probable que continúe la mejora del poder adquisitivo”, estimó. Además, mencionó que la apreciación del peso frente al dólar podría contribuir a esta recuperación.

“Desde mediados 2024 hay mejoras reales mensuales, que fueron reduciéndose en últimos meses, pero hoy los salarios reales se encuentran algo por encima de los de noviembre 2023. De aquí a noviembre 2025 se espera una mejora de no más de 2% a 2,5% promedio. Sin embargo, la media del año (enero-diciembre) superará ampliamente al de 2024, cuando cayó fuerte en primeros meses y se recuperó fuerte después», sostuvo Juan Luis Bour.

El impacto de la política económica

“Baja el gasto público, baja la inflación, mejoran las perspectivas, aumenta la inversión y esto, en teoría, genera más empleo formal”, argumentó Colina. Sin embargo, advirtió que los cambios en la legislación laboral no constituyen una verdadera reforma, sino más bien “una vuelta a la normalidad”. Para que haya un cambio estructural, consideró que sería necesario permitir la descentralización de la negociación colectiva a nivel pyme.

Los expertos sostienen que la baja del gasto público impulsada por Milei ha tenido un efecto favorable en la economía (Foto: AP)

Day coincidió en que una economía más estable generará cambios en la rentabilidad de los sectores, favoreciendo a algunos y perjudicando a otros. En este contexto, la flexibilidad laboral jugará un papel clave. “Lo ideal sería que haya mayor movilidad laboral, yendo más hacia los sectores con mejores perspectivas. La actual rigidez laboral argentina hace que ese proceso sea más lento, lo cual es un problema”, remarcó.

La informalidad como válvula de escape

En un país donde la informalidad laboral es elevada, su evolución en 2025 dependerá de la dinámica del empleo formal. “En economías con alta informalidad, como la argentina, donde la mitad de los ocupados son cuentapropistas o asalariados en negro, la insuficiente creación de empleo formal se traduce en mayor informalidad”, comentó Colina.

No se prevé una baja pronunciada de la informalidad laboral durante este año (Foto: EFE)

Day destacó que en la transición hacia una economía más estable podría generarse un aumento temporal de la informalidad.

“El crecimiento del empleo será mayormente informal, como siempre. Para que eso cambie se requiere bajar las contingencias que implica un contrato laboral», concluyó Bour.

Aparecen en esta nota:
#2025#Economía#Empleo#salarios
Compartí esta noticia