
Israel anunció este martes el fin de su ofensiva militar contra Irán, iniciada el 13 de junio, tras aceptar un alto el fuego bilateral propuesto por el presidente estadounidense Donald Trump. Según el gobierno israelí, se logró neutralizar la “doble amenaza” del programa nuclear y los misiles balísticos iraníes, y advirtió que responderá ante cualquier violación del acuerdo.
Trump confirmó que la tregua entró en vigor a las 04:00 GMT e instó al respeto mutuo. El anuncio se produjo tras nuevos enfrentamientos: Israel bombardeó el norte de Irán, dejando nueve muertos, mientras que Irán lanzó misiles sobre Beerseva, donde murieron cuatro personas. Las sirenas de alerta sonaron en Tel Aviv y otras ciudades.
Aunque Israel confirmó su adhesión, Irán no ha ratificado oficialmente el acuerdo. El canciller Abás Araqchí negó que hubiera un pacto firmado, pero afirmó que Teherán no continuará los ataques si cesa la ofensiva israelí.
Ayer Teherán atacó con misiles la base estadounidense de Al Udeid en Qatar en respuesta al bombardeo ordenado por Washington contra tres instalaciones nucleares en Irán. La comunidad internacional observa con cautela si la tregua se sostendrá.
El director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, informó que envió una carta al ministro de Asuntos Exteriores iraní, Abbas Araghchi, con el objetivo de concertar una reunión y reactivar la cooperación nuclear, en medio de una nueva escalada entre Irán e Israel. La propuesta llegó poco después del anuncio de un alto el fuego entre ambos países.
La tregua, sin embargo, se vio rápidamente socavada. Irán lanzó misiles balísticos contra Israel, que respondió con amenazas de represalias. En este contexto, Grossi publicó en la red social X que una reanudación del diálogo entre Teherán y el OIEA podría abrir la vía a una solución diplomática en torno al programa nuclear iraní.
Grossi reiteró que el papel del OIEA es técnico y diplomático, pero advirtió que la falta de transparencia y cooperación dificulta cualquier verificación independiente. La iniciativa de retomar el contacto busca reactivar mecanismos de control que han quedado paralizados en los últimos años, en un contexto de creciente inestabilidad regional.
El petróleo cayó tras el alto el fuego entre Irán e Israel
El precio del petróleo cayó con fuerza tras el anuncio de un alto el fuego entre Irán e Israel, que redujo las tensiones en una de las regiones clave para el suministro energético mundial.
En los mercados, la reacción fue inmediata. El crudo Brent descendió un 2,9%, hasta los 69,40 dólares por barril, mientras que el West Texas Intermediate perdió un 3%, cotizando a 66,48 dólares. Ambos contratos tocaron mínimos no vistos desde la segunda semana de junio. La caída se produce tras una semana en que los precios habían alcanzado máximos de cinco meses, impulsados por el riesgo de una escalada militar directa entre potencias regionales.
La reducción del riesgo geopolítico también afecta las expectativas de producción. Irán, tercer mayor productor de la OPEP, podría recuperar capacidad de exportación si el conflicto no interfiere con su infraestructura energética. Esto explica en parte la fuerte corrección en el mercado, que había incorporado una prima de riesgo durante los días de mayor tensión. Según analistas como Priyanka Sachdeva, el cumplimiento del alto el fuego será clave para la evolución de los precios.