
En diálogo con FM La Petrolera 89.3 MHz, al ser consultado por la caída del consumo, explicó: «La verdad es que se está viendo, en realidad estuvimos recabando información relativamente informal, para hacer una base de datos con un poco más de sustancia. Pero lo que nosotros observamos es que no hay un crecimiento en cantidad de unidades vendidas«.
«Y en el caso de las unidades vendidas, en algunos rubros hubo un decrecimiento alrededor del 1% menos comparado con el año anterior. Estamos hablado de abril, también no hubo crecimiento intermensual entre el tercer y cuarto mes», indicó.
Y agregó: «Abril fue relativamente un mes flojo, creemos que es una tendencia que se va a consolidar en el corto plazo, no va haber un repunte del nivel de ventas. Estamos viendo, y se verifica en varios rubros, es que aún no habiéndose producido una caída pronunciada en cantidad de tickets o unidades vendidas, se están realizando compras de productos de menor valor»
«Entonces, vemos una pérdida de rentabilidad muy marcada en algunos casos, en otros no tanto. El nivel de ventas no puede equiparar el aumento de costo que se viene dando en el último tiempo. Veremos la nueva paritaria mercantil, a ver si se va a homologar o no la que ya se cerró. Los alquileres están sujetos a distintas formas de indexación, de actualización de monto, todo eso lleva a un aumento en los costos que no se pueden equiparar con el mismo aumento en el nivel de ventas«, detalló.
Igualmente, dijo que «la realidad es la que nos marca, hoy estamos atravesando un periodo de muy baja actividad. Esperamos que no continúe en su línea descendente, que no sea más pronunciada y que muy lentamente, nosotros consideramos que así debería pasar en el caso de ser activo, una cuestión mejor de cara al segundo semestre del año».
En relación a medidas adoptadas, como congelar precios, explicó: «Cualquier medida que se tome desde ese lado tiene que ver con una decisión que es exclusivamente de cada eslabón de una cadena de comercialización. Hoy no tenemos una pauta o directiva de ninguna autoridad que indique de qué manera debemos proceder. Lo que nosotros estamos viendo es que tenemos que desagregar lo que compone un valor de un producto puesto en góndola«.
«Hay determinadas cuestiones que son insondables, que tienen que ver con el precio final que tiene que ver con lo que te decía, el valor del alquiler, de los servicios, de la gente que trabaja con vos, todo ese tipo de cuestiones. No hay manera de no ponerlo en una balanza y de que alguna manera impacte en un precio final», añadió.
Sin embargo, sostuvo que «lo que hay que ver de qué manera todas las variables que te estoy indicando encuentran una situación de estabilidad que nos permita pensar en mantener un precio. Nosotros vemos que probablemente respecto al número inflacionario de abril tengamos una baja bastante pronunciada. El número de el mes anterior fue relativamente alto a pesar de que en la Patagonia fue la que menos tuvo»
«En realidad los no aumentos de precios se explican pura y exclusivamente porque no hay convalidación de los posibles clientes, de los consumidores de cualquier otro aumento porque no alcanza, no hay otra explicación», concluyó.