Conflictos y extracción de petróleo

En el marco de una extracción de petróleo estable, en el año 2010/09 (-0,30%) y con una disminución del 6,85% en el 2011/10,  la CGSJ se ha transformado en la mayor aportante al país con…

domingo 22/07/2012 - 12:20
Compartí esta noticia

En el marco de una extracción de petróleo estable, en el año 2010/09 (-0,30%) y con una disminución del 6,85% en el 2011/10,  la CGSJ se ha transformado en la mayor aportante al país con un 45% de la extracción total y en el período analizado han sido  4 grandes conflictos los que han impactado en la disminución leve de la extracción de petróleo.

La  característica saliente que los iniciados en la parte sur de Chubut (Toma de las instalaciones de Termap S.A. por el Sindicatos de Jerárquicos y el más reciente, aún pendiente de resolución,  de ocupación de las instalaciones PAEen Cerro Dragón) impactan en la extracción a ambos lados de la Cuenca.

Los producidos en SCN tienen la característica de haber sido prolongados en el tiempo y de impactar en la disminución de la extracción solamente en esa zona de la CGSJ.

Producidos en 2011 por la interna en el Sindicato de Petroleros y luego por los reclamos de mejoras salariales de docentes y estatales de la provincia, se produjo el mínimo histórico con la extracción de 59.722 m3 en el mes de abril de ese año.

Tanto en los años 2010 y 2011, se sucedieron innumerables mini conflictos en Chubut, con epicentro en la realización de piquetes en las intersecciones de las ruta 3 y 26, en la zona sur de Comodoro Rivadavia, ruta 39 en la zona norte, para obtener mejoras salariales, adicionales, reconocimiento de agremiación, etc. De trabajadores Petroleros convencionales y jerárquicos, dragones y Cámara de Transportistas (CETAPACAL)

Podemos observar que la lógica de corto plazo  de mantener la extracción,  fuente de ingresos y posteriores beneficios empresariales con mínima inversión, ha resultado positiva para los gestores gerenciales empresariales y gubernamentales, fundamentalmente Chubutenses, y en menor medida para los obreros y empleados, que reciben mejoras salariales carentes de mejores condiciones de trabajo y ampliamente desfavorable para el resto de empleados públicos y privados y la ciudadanía en general.

CGSJ – Zona de sacrificio

Buscando interpretar la conflictividad social creciente en la CGSJ, ella se debe a la desigualdad que genera una actividad extractiva de alto impacto en la sociedad, con la participación de 4 actores importantes en el proceso, 3 con objetivos y estrategias propias y el restante:

Empresas capitalistas extractivas: Buscan maximizar su tasa de ganancia en el corto plazo y fieles a su lógica expoliadora el yacimiento es su “lugar sagrado” y la sociedad circundante solo proveedora de los recursos necesarios para la normal marcha de las operaciones, son responsables del establecimiento de un conjunto de relaciones de corrupción creciente en búsqueda del sostenimiento del lucro, a tal efecto ejercen una significativa violencia económica y simbólica (Manejo de los medios de comunicación y de contactos políticos) con el objeto de disciplinar la fuerza laboral.

Organizaciones gremiales y paragremiales: Organizadas en defensa de legítimos  intereses sectoriales, con absoluto desprecio de las relaciones con otras organizaciones del sector y menos de la sociedad en general, espacio de poder ya que actúan como agencias de empleo obligatorias para el acceso al empleo formal de altos ingresos y con una exacerbación de los vicios de la sociedad actual (Alcoholismo, drogadicción, etc.) ejercen una violencia física exacerbada contra las empresas, otras organizaciones y contra el Estado y la sociedad.

Poderes del Estado: Los naturales árbitros de pujas sectoriales, han elegido ser prescindentes y dejar que las disputas se resuelvan en el marco del conflicto permanente, utilizando a actores gremiales y sociales en sus disputas por el control del poder y otorgándole la protección debida por la injerencia, fundamentalmente del poder Ejecutivo sobre el Legislativo y Judicialy en general por el ejercicio en cargos públicos de personas, que aduciendo la defensa del interés general, solo utilizan sus cargos en beneficio individual o sectorial.

Sociedad Regional: En general adormecida y padeciendo “una falta de armonía entre el ser psíquico y el ser físico”[1] , con una visión materialista del mundo que permite definirla como de consumidores, cuyo único y mayor anhelo es pertenecer a la sociedad de mercado, y olvida el ejercicio de una ciudadanía que le genera otras responsabilidades y particularmente con muchas personas sin arraigo efectivo.

El espacio territorial es el decorado donde la disputa entre actores tiene como objetivo el reparto de la renta petrolera, cuyo efecto mayor se extiende a otros puntos del país y del exterior: El Estado Nacional (24%), los Estados Provinciales (8 %) y las empresas petroleras ( 32/40 %) y el resto hacia las refinadoras y consumidores (30/38%) concentrados en Buenos Aires y el centro del país.

El impacto mayor en la CGSJ se canaliza a través de los salarios y de la rentabilidad de las empresas de capitales locales y regionales, que desde el discurso son un bien a proteger y en la realidad están muy desprotegidas y nuestra comunidad.

En esta Federalización pobre y con los ejes de la política neoliberal de los 90 intactos, los Impactos socioeconómicos positivos y negativos los podemos enumerar las unidades de análisis significativas sintéticamente:

·         Salarios: Actividades con un nivel de salarios muy por arriba del promedio de resto de empleados privados y estatales, acceso a puestos sin depender de estudios formales lleva a una gran desvalorización de la educación como factor de progreso y ascenso social.

·         Precios y costo de vida: Ajustados a este sector de altos ingresos y con espirales inflacionarias por el lado de los costos

·         Lazos familiares y sociales: Debido a un régimen de trabajo de turnos rotativos y de jornadas de larga duración que llevan a tener una de las tasas de sobre empleo más altas de la Patagonia y el país, dificulta la relación familiar.

·         Ampliación de la pobreza integral: Núcleos humanos y familiares con altos niveles de ingresos, muy superiores a la línea de pobreza, pero con NBI o escaso

·         Violencia del Tener: La valorización social del consumo y el tener como expresión máxima de bienestar humano; y

·         Cuerpo físico: Mejorar el ingreso y asimilar la productividad creciente sin importar el cuerpo (Psicofármacos, alcohol, drogas, etc.)  y por ello no velar por un sistema de salud privado y público de protección presente y futura.

Sobre este espacio debe actuar el Estado Nacional, que acostumbrado a que los distintos actores sociales resuelvan en conflicto permanente, tal es el caso de la negación sistemática tanto discursiva como propositiva para solucionar el problema de la inflación lo extiende a otros ámbitos de actuación. Podemos coincidir con la no represión de los conflictos sociales, pero dejar

El Estado Provincial que debe proveer los servicios de salud, educación, justicia y seguridad, entre otros, dispone de una reducida cantidad de recursos y las renegociaciones solo han favorecido el sostenimiento del empleo y mejorado la vida económica de los negociadores estatales y los mismos presentan deficiencias estructurales es la prestación de los mismos.

La violencia ciudadana se extiende hacia el mundo del trabajo y el espacio de resolución de los conflictos las operadoras petroleras exprimiendo al máximo el rendimiento del capital, ejerciendo violencia económica y simbólica, y las organizaciones gremiales a partir del ejercicio de la violencia simbólica, nos llevan a los albores del nacimiento del Estado, que actúa como mediador de conflictos para que los mismos no se diriman al estilo del Far West.Aunque también es de destacar  que ya en esos años de proto Estado, los conflictos violentos se trasladaban a la periferia y mientras en el centro se pretendía estabilidad y orden.

Los destrozos los soportan las Empresas de Servicios y la operadora, el Estado Nacional prescindente en la resolución del conflicto se muestra activo en sostener la rentabilidad empresarial (Restauración de  beneficios de 28 U$S/Bl) y el Estado Provincial tiene mucho poder formal, desde la Ley Corta, y poco poder efectivo e intenta mediar con una combinación de medidas coercitivas y menos de diálogo. La sociedad en general, rehenes y espectadores de esta realidad en 4 D.

Las penas son de nosotros, las vaquitas son ajenas.

Por César Vicente Herrera

Compartí esta noticia